El XVII EGAF s se llevó a cabo el pasado viernes 28 de noviembre, en el auditorio del Edificio de Innovación Anacleto Angelini, Campus San Joaquín de la Universidad Católica, donde participaron desde estudiante hasta ingenieros y gerentes de empresas.
La bienvenida la entregó el Director del Laboratorio de Gestión de Activos UC y Director del Departamento de Ingeniería de Minería UC, Rodrigo Pascual, quien indicó que “este seminario es una ventana donde mostramos a la industria minera las cosas que estamos haciendo en la universidad, pero también soluciones con el apoyo de gente interna de la faena, y sobre eso construyen casos de negocios que son bastante valiosos, formando así personas de cambios para la industria minera”.
Luego expuso Andrew Jardine, Director del Centre for Maintenance Optimization and Reliability Engineering, quien presentó el monitoreo basado en condiciones bajo el modelo PHM. En su exposición Jardine señaló que “la industria que provee una cantidad de datos importantes, pero la misión bajo la gestión de activos físicos es que se pueda desarrollar ciertas herramientas y modelos para transformar esos datos en decisiones que sean útiles para las empresas”.
Hernán de Solminihac, Director Departamento de Ingeniería de la Construcción UC e Investigador de CLAPES UC, expuso “Cuando el país se vino abajo: gestión de recuperación de infraestructura post-terremoto 2010”, donde destacó cómo se enfrentó la emergencia cuando era Ministro de Obras Públicas, “lo importante fue hacer un diagnóstico rápidamente en conjunto con el saliente Ministro de la misma cartera, Sergio Bitar, donde desarrollaron un software para hacer, por medio de internet, un levantamiento de todos los daños a través de la persona que estaba en terreno, quien colocaba inmediatamente el daño, la ubicación por GPS, fotos, el diagnóstico y se iban agregando información respecto a las soluciones, por lo tanto, rápidamente tuvimos una cuantificación de los daños en una base única que estaba levantada desde el origen y se pudo lograr decisiones muy expeditas”.
Solminihac concluyó que “lo importante de lo anterior, es la prevención y tener buenos sistemas de comunicación porque la información es relevante. Los cambios normativos es otro punto a subrayar, con la experiencia que se hizo en su momento en los puentes, terraplenes, y las torres de agua potable. La coordinación entre los ministerios también se debe destacar, para poder enfrentar un desafío que se presente a futuro. Por último los protocolos de reacción deben ser los más óptimos.
Por otra parte, Octavio Araneda, Vicepresidente Zona Centro Sur Codelco, indicó que “lo que se busca es generar una cultura de operación con un mínimo desperdicio, una fuerte disciplina de adherencia en los estándares, con la instalación de un mejoramiento continuo como una herramienta habitual resolviendo problemas, y preocuparse del tema del coaching y desarrollo de la gente, con lo anterior tenemos tremendas oportunidades al adoptar este tipo de metodología de gestión”.
También se refirió sobre el tema de subcontratación, señalando que “ en Codelco en materia de terceros , se está haciendo un monitoreo del desempeño de los contratos, evaluando donde tenemos oportunidades de mejoras, porque tenemos pérdidas de tiempo que se generan por temas de coordinación del ingreso y salida de turnos, por los traslados que hay de los contratitas a los diversos puntos; y la preparación de herramientas, es por ello que estamos trabajando en conjunto con el contratista, modificando cosas que depende de la empresa como mandantes y de ellos como reducir esos tiempo para aumentar así la productividad del trabajo”.
Andrés Bernasconi, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Indicó que las universidades con mayor productividad en la ciencia en el mundo, son aquellas que tienen un elevado número de alumnos de postgrado, poniendo como ejemplo la Universidad de Campinas de Brasil, lo que marca con las universidades chilenas en que los alumnos de pregrado es mayor que los de pregrado; cuentan con un alto número de profesores titulares y no par time lo que permite la investigación; y por último un mayor presupuesto.
Por otro lado, Eduardo Nilo, Gerente de aftermarket METSO Chile, indicó que “El tema de automatización logra hacer más eficientes sistemas y equipos muchos más rápido de lo que es operación manual, todos los equipos de toda la gama de minería traen un paquete de automatización integrado”.
Finalmente, Kathleen Uribe de CSIRO Chile, realizó una exposición sobre el futuro de la Minería en Chile, explicó que “la proyección del cobre en Chile depende de las decisiones estratégicas de largo plazo, y para eso es importante el rol del Gobierno y de las empresas mineras, porque ya no se puede pensar que una compañía del rubro va a lograr resolver esos problemas, ya sea de energía, agua, costo de mano de obra, esos son temas país, por lo que los actores deben reunirse para tomar decisiones en conjunto y cada uno aporte por su lado para lograr la visión país que se quiere para la minería”.
A estas exposiciones, se sumaron las presentaciones de los alumnos de pre grado Cristóbal Millard, Pablo Muñoz, Matías Cortés, Alejandro Exss, Karin Hofer, Héctor Razeto, Nicolás Díaz, Andrea Dixon, Benjamín Bugueño, Sebastián Basaure, Joaquín Araneda, Francisco Fuenzalida, Katherine Feliú y Roberto Postigo, que realizaron durante su periodo de inmersión en El Teniente.
Agradecemos la presencia de los asistentes y también de nuestros auspiciadores y patrocinadores: Metso, Schaeffler, Word Vision, Austral 3D, y a nuestros Media Partner: Revista Área Minera, Revista Ingenieros del Cobre, y Revista Digital Leaders and Mining.
Compartimos con ustedes algunas imágenes del Seminario en su XVII versión.